IDENTIDADES FEMENINAS Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN EL RAP Y LA MÚSICA URBANA CONTEMPORÁNEA
“En Chile, al igual que en muchos de los países de América Latina, las demandas del movimiento feminista habían estado asociadas históricamente a la participación política y a la despenalización del aborto. No obstante, en la última década, se han sumado otras relativas al trabajo, los cuidados, el movimiento queer, contra la violencia entre muchas otras, es así como las mujeres que encaran estas demandas pusieron en juego un amplio repertorio de acciones que permitieron que sus demandas ocupen un espacio en la agenda pública. En este marco, las marchas #Niunamenos y #8 entran como formas centrales de manifestación en el proceso de acumulación de fuerzas del movimiento feminista. En contexto de manifestaciones políticas, las calles se transforman en un escenario donde las mujeres que protestan y participan de estas se exponen a la mirada de otro y adquieren el rol de actoras que buscan influir sobre la audiencia. En cada marcha, la vida en la ciudad se altera y las calles adquieren un uso no habitual, el cual resulta profundamente transformador. Justamente mi capítulo trata sobre esto, ya que analizo de manera teórica el sentido del espacio en el freestyle desde una perspectiva feminista. Durante mi capítulo discuto en primer lugar la política sexual del rap que otorga variables históricas que nos ayudan a comprender por qué las prácticas y ramas nacientes del hip-hop como el Freestyle tienden a predominar participantes masculinos y a utilizar recursos machistas en la relación con las mujeres que participan de estos espacios. Posteriormente analizo cómo el freestyle puede ser entendido desde el concepto de heterotopías de Foucault y cómo esta concepción aporta a entender no solo la construcción e ideación de estos lugares, si no que desde una perspectiva de género, mostrar cómo las mujeres pueden apropiarse de estos para generar otras narrativas contestarías frente a lo establecido, como mencionaba Rose (1994) las mujeres raperas trabajan dentro y en contra de las narrativas sexuales. Finalmente se expuso cómo las teorías de la performance también pueden ayudar a explicar el sentido del espacio que tienen las batallas para las mujeres, en cuánto perpetúan estereotipos de género que dan lugar a situaciones machistas, misóginas y que posicionan a las mujeres freestylers desde la dominación. Las mujeres freestylers no encajan en los roles de género de la sociedad heteropatriarcal, lo cual explicaría la posición de amenaza y defensa que adoptan los varones a la hora de batallar, de ahí surgirían los insultos asociados a su condición de ser mujer. Se torna oportuno analizar la manera en que las freestylers toman ese insulto sexista y lo convierten en una reivindicación personal y de género, incluso interpelando al público a cuestionar estos temas. Una cosa queda clara, es que las freestylers mujeres existen, resisten y responden desde su lugar ante el ataque machista. Si bien, esta lectura del freestyle como un espacio heterotópico y/o performático está en constante discusión y oscila de un lado a otro, surge la necesidad de destacar la lectura que se hace desde una perspectiva de género y feminista, en donde se visibilice que estas problemáticas en torno a la construcción y el sentido del espacio, pueden resultar fundamentales para comprender el lugar que ocupan las mujeres en el freestyle. Retomando el título del libro ¿Adónde están las mujeres en el freestyle/rap/hip-hop? están dando cara frente a la marcada e histórica masculinización de estos espacios.” Por Francisca Muñoz